31 ene 2013

Pie diabético


La diabetes es la primera causa de amputación no traumática de las extremidades inferiores en los Estados Unidos. Las úlceras e infecciones del pie son también una importante causa de morbilidad en los diabéticos. Las razones del aumento de la incidencia de estos trastornos en la DM son complejas y suponen la interacción de varios factores patogénicos: neuropatía, biomecánica anormal del pie, enfermedad vascular periférica y cicatrización deficiente de las heridas. La neuropatía sensitiva periférica interfiere en los mecanismos normales de protección y permite que el paciente sufra traumatismos importantes o leves repetidos, que a menudo pasan inadvertidos. Los trastornos de la sensibilidad propioceptiva causan un soporte anormal del peso durante la marcha, con la consiguiente formación de callosidades o úlceras. La neuropatía motora y sensitiva conduce a una mecánica anormal de los músculos del pie y a alteraciones estructurales. La neuropatía vegetativa provoca anhidrosis y altera el flujo sanguíneo superficial del pie, lo que promueve su desecación y la formación de fisuras. La enfermedad vascular periférica y la cicatrización deficiente impiden la resolución de pequeñas heridas, permitiendo que aumenten en tamaño y se infecten.

Arteritis de la temporal

La arteritis de la temporal, también llamada arteritis de células gigantes, arteritis craneal o enfermedad de Horton, afecta a vasos de mediano y gran calibre, predominantemente arterias craneales externas, y especialmente a la arteria temporal. La enfermedad afecta de forma casi exclusiva a pacientes mayores a los 55 años. Es excepcional en la raza afroamericana, y es algo más frecuente en el sexo femenino que en el masculino. Generalmente los síntomas aparecen en torno a los 70 años.

El síntoma más habitual es la cefalea (65%), por lo que el paciente suele referir la presencia, en las últimas semanas, de una cefalea no habitual en él, refractaria a los analgésicos habituales. En ocasiones se aprecian signos inflamatorios sobre el cuero cabelludo, como engrasamiento de la arteria afectada, nódulos subcutáneos o ausencia de pulso, es habitual que la palpación superficial sobre la zona desencadene dolor. A menudo (50%) se asocia a la polimialgia reumática, un cuadro clínico más habitual que la arteritis de la temporal, caracterizado por dolor y rigidez, especialmente en la cintura escapular y pelviana. 
La manifestación más grave es la ocular (25-50%), que se produce por oclusión de diferentes arterias oculares u orbitarias, dando lugar a la amaurosis fugax, prevenible con tratamiento precoz. El dolor facial, especialmente la claudicación mandibular, se llega a producir hasta en el 60% de los pacientes. La mayoría de veces se manifiesta como pérdida del gusto o dolor en la lengua, pero como el proceso es naturaleza sistémica, pueden encontrarse alteraciones en otros territorios vasculares en forma de accidente cerebrovascular, neuropatía periférica, sordera, vasculitis coronaria, e incluso disección y rotura aórtica. 

La VSG está, de forma casi invariable, elevada y además es eficaz como método para monitorizar la eficacia del tratamiento. La anemia es también un hallazgo frecuente. Pueden encontrarse elevados otros como la proteína C reactiva y la fosfatasa alcalina (70%). 
El diagnóstico se debe sospechar ante el cuadro clínico compatible de cefalea, fiebre y anemia, pero el diagnóstico definitivo se debe realizar por la biopsia de la arteria afectada, habitualmente la temporal. Sin embargo, el tratamiento el cual se lleva a cabo con corticoides debe instaurarse precozmente, sin esperar al resultado de la biopsia, ya que el objetivo primordial es prevenir las complicaciones oculares. 

30 ene 2013

Glomerulonefritis Aguda Postestreptocócica


La glomerulonefritis postinfecciosa se produce después de la infección por ciertas bacterias con antígenos nefritogénicos en su estructura. La más importante es la Glomerulonefritis Aguda Postestreptocócica. Esta enfermedad se asocia a la infección por estreptococo B-hemolítico del grupo A (cepas 12 y 99), que son los que en su estructura presentan diversos antígenos que pueden inducir la formación de inmunocomplejos (IC) que al depositarse en el glomérulo producen lesión del mismo o moléculas como la proteína M que parecen actuar como superantígenos induciendo proliferación y activación de las células T autorreactivas con liberación de mediadores inflamatorios.
Se presenta como síndrome nefrítico de inicio súbito con antecedente de una infección, en el caso de GNAPE, faríngea o cutánea. Entre el inicio de la infección y el inicio de la clínica suele existir un periodo de latencia de dos a tres semanas para infecciones faríngeas y de cuatro a seis semanas para infecciones cutáneas.
Pueden desarrollar diferentes grados de insuficiencia cardíaca. La proteinuria suele ser subnefrótica, pero en un pequeño porcentaje puede alcanzar rango nefrótico. Menos del 1 % desarrolla proliferación extracapilar con insuficiencia renal rápidamente progresiva. Presenta hipocomplementemia transitoria (descenso de C3), que suele normalizarse en seis a ocho semanas, y alteraciones del sedimento urinario tales como hematuria, que suele desaparecer en seis meses, aunque en pacientes ancianos puede persistir más tiempo.
Para su diagnóstico es necesario al menos dos de estos tres criterios:
  • Cultivo de estreptococo B-hemolítico grupo A de una cepa nefritógena en un foco faríngeo o cutáneo.
  • Respuesta inmunitaria frente a exoenzimas de estreptococos (ASLO elevado).
  • Descenso transitorio del complemento C3 con normalización a las ocho semanas tras la aparición de la clínica renal.
No existe un tratamiento específico para esta glomerulonefritis más que utilizar antibióticos como si fuera una infección activa y tratamiento general del síndrome nefrítico. Se produce curación con restitución completa en el 9 5 % de los casos. El pronóstico tardío es peor en adultos que en niños.

28 ene 2013

La hora de la comida es el factor que más influye en la pérdida de peso.

Un estudio realizado por investigadores de las Universidades de Murcia, Harvard y Tufts ha llegado a la conclusión que para adelgazar no es lo que se come, sino cuándo se come.
Madrid (España).- Los investigadores han examinado también otros factores que desempeñan un papel importante en la pérdida de peso, tales como la ingesta de energía y el gasto, las hormonas del apetito y la duración del sueño. Sorprendentemente, se ha constatado que todos estos factores influyeron de manera similar en los participantes de ambos grupos. Sin embargo, los comedores tardíos resultaron ser más nocturnos y presentaron con más frecuencia una variante en el gen clock, encargado de codificar una proteína implicada en el reloj circadiano, que marca los horarios de nuestro organismo.
Estas conclusiones podrían cambiar las futuras estrategias de adelgazamiento, que deberían tener mucho más en cuenta el momento de la comida y no solo el consumo de calorías, como se había creído hasta ahora, según informa la agencia Sinc.
"Nuestros resultados indican que aquellos individuos que retrasan hasta tarde la comida principal del día -después de las 15:00 horas- muestran una pérdida de peso significativamente menor que los que comen más temprano", explica Marta Garaulet, catedrática de Fisiología de la Universidad de Murcia y autora principal del estudio. Por otra parte, Frank Scheer, neurocientífico de la Escuela de Medicina de Harvard y autor sénior del estudio, destaca que futuras estrategias terapéuticas de adelgazamiento deberán tener en cuenta el momento de la comida y no solo el consumo de calorías y de macronutrientes, como se ha venido haciendo hasta ahora.
Este estudio será publicado en febrero en la revista "International Journal of Obesity".
Para llevar a cabo la investigación se ha contado con 420 participantes con sobrepeso que siguieron durante 20 semanas un tratamiento para adelgazar basado en la dieta mediterránea. Posteriormente, se les dividió en dos grupos: los que comían temprano y los que lo hacían más tarde, de acuerdo con los horarios de referencia españoles para la principal comida del día es donde se ingiere el 40% de las calorías diarias totales.
Otros de los resultados obtenidos por los investigadores demuestran que el horario del desayuno y de la cena -comidas más pequeñas y menos energéticas- apenas influye en la pérdida de peso. Sin embargo, los comedores tardíos, quienes perdieron menos peso, también consumieron menos calorías durante el desayuno y eran los que se lo saltaban con más frecuencia.
fuente: http://www.proyecto-salud.com.ar

El estetoscopio electrónico detecta la enfermedad coronaria


NUEVA YORK (Reuters Health) - Un examen rápido con un estetoscopio digital sería tan efectivo como una angiografía por tomografía computarizada (TC) para detectar la arteriopatía coronaria (CAD, por su nombre en inglés). Con el Analizador Sonoespectrográfico Cardíaco (CSA, SonoMedica) se pueden oír micro ruidos por diferencias de calidad del sonido que producen el flujo laminar en una arteria y el flujo turbulento en las áreas con una obstrucción intracoronaria.

El nuevo estetoscopio "tuvo una excelente sensibilidad del 89,5 por ciento para identificar una estenosis >50 por ciento en cualquier arteria epicárdica identificada por TC", dijo el autor principal del estudio doctor Amgad N. Makaryus.
El objetivo del estudio publicado en The American Journal of Cardiology fue evaluar la capacidad del dispositivo en una "auscultación relativamente rápida para detectar o descartar la CAD". Para eso, el equipo de Makaryus, del Sistema de Salud North Shore-LIJ, East Meadow, Nueva York, lo comparó con los resultados de una TC en 161 pacientes que habían sido derivados para una tomografía de rutina. El CSA pudo identificar una estenosis superior al 50 por ciento con una sensibilidad del 89,5 por ciento y una especificidad del 57,7 por ciento. A pesar de la heterogeneidad de la población, los investigadores sostienen que "el estetoscopio de SonoMedica con CSA anticipó de manera confiable la presencia de CAD en la mayoría de los pacientes". "En general -concluyó Makaryus-, el CSA tuvo alta sensibilidad y especificidad para detectar la CAD significativa y temprana en la atención ambulatoria y es un nuevo dispositivo no invasivo para detectar un flujo coronario anormal en los pacientes con enfermedad coronaria".

27 ene 2013

Eritema Migrans


El eritema migrans es la manifestación clínica patognomónica de la fase 1 de infección por la espiroqueta Borrelia burgodorferi, transmitida por las garrapatas Ioxodes ricinus. Después de un periodo de incubación de tres a 32 días, suele observarse el eritema migratorio en el punto de picadura, que comienza en la forma de mácula o pápula rojas que se extienden poco a poco hasta formar una gran lesión anular. Conforme aumenta de diámetro, suele presentar un borde externo rojo vivo con un color más pálido en el centro (parcialmente). A veces, el centro de las lesiones se vuelve intensamente eritematoso e indurado, vesiculoso o necrótico. Otras veces, la lesión expansiva conserva por igual su color rojo intenso; se observan varios anillos rojos por dentro del más extenso o la zona central se vuelve azulada antes de que desaparezca la lesión. Aunque el eritema migrans pude aparecer en cualquier lugar, las localizaciones más frecuentes son los muslos, las ingles y las axilas. La lesión está caliente, pero suele ser indolora. Quizás hasta un 20 % de los pacientes carece de esta manifestación cutánea característica de la enfermedad.

Fractura de Pouteau-Colles


Es la fractura más frecuente del radio distal. El fragmento distal se desplaza a dorsal y radial con cierto grado de supinación. La deformidad que produce se denomina "en dorso de tenedor". 

Se evidencia el signo de Laugier que es el ascenso del estiloides del radio a la altura del estiloides cúbital. También desviación en bayoneta producida por el desplazamiento de la mano en sentido radial. 

26 ene 2013

Vasculitis Leucocitoclásticas


Actualmente llamadas "vasculitis predominantemente cutáneas", ya que no todas cumplen con la característica histológica leucocitoclástica. También se conocen como vasculitis por hipersensibilidad, aludiendo al teórico mecanismo patogénico que las desencadena aunque este término no es el más apropiado debido al origen similar de algunas vasculitis sistémicas. Dentro de este grupo se engloban aquellos cuadros que se caracterizan por presentar síntomas referidos de manera primordial a la piel, generalmente en forma de púrpura palpable, y por presentar un pronóstico mucho más favorable que el resto de las vasculitis al no producir daño visceral. Pueden aparecer a cualquier edad, sin mostrar predominio sexual.

Se afectan vasos de pequeño calibre, especialmente las vénulas poscapilares, y la alteración más característica es la leucocitoclastia, esto es, la presencia de restos nucleares de polimorfonucleares en la pared vascular.La lesión cutánea más habitual y característica es la púrpura palpable, que normalmente aparece en las extremidades inferiores. Estas lesiones pueden convertirse en vesículas, ampollas o incluso úlceras.
Las situaciones en las que pueden aparecer son múltiples. Entre las relacionadas con antígenos endógenos están las vasculitis secundaria a fármacos, asociadas a enfermedad del suero, vasculitis asociada a enfermedades infecciosas; y entre las relacionadas a antígenos endógenos están las vasculitis asociadas a enfermedades neoplásicas, especialmente linfoproliferativas, las vasculitis asociadas a trastornos del tejido conjuntivo (AR, LES y síndrome de Sjógren) y las vasculitis asociada a otras enfermedades subyacentes entre ellas la cirrosis biliar primaria, la policondritis recidivante, el déficit de alfa1-antitripsina, el bypass intestinal, la colitis ulcerosa, el síndrome de Goodpasture o la crioglobulinemia mixta esencial.
Es preciso realizar una biopsia cutánea para establecer el diagnóstico. A menudo no requieren tratamiento. En los casos en los que se identifique el antígeno desencadenante o una enfermedad subyacente asociada, la eliminación de ese antígeno o el tratamiento de dicha enfermedad es la primera medida, que puede ser suficiente para controlar las lesiones cutáneas. El tratamiento estaría indicado en aquellos casos en los que existiese afectación sistémica.

25 ene 2013

Efectos adversos de la Amiodarona


La amiodarona es una droga antiarrítmica de la clase III de Vaughn Williams, estos fármacos interfieren con canales de salida de potasio durante la repolarización, por lo que aumentan la duración del potencial de acción y prolongan el QT. La amiodarona además presenta  efectos  vasodilatadores, calcio antagonistas, b bloqueantes e inhibidores del sodio, lo que justifica que sea eficaz en casi cualquier arritmia. También es muy eficaz en la prevención de la fibrilación auricular, algo menos en su cardioversión, y muy útil en las arritmias ventriculares malignas. Es el fármaco de elección en el contexto de la reanimación cardiopulmonar extra hospitalaria.
Los efectos adversos requieren la monitorización de sus niveles plasmáticos e incluyen: disfunción tiroidea por el componente de iodo en la molécula de la droga (tanto hipo como hipertiroidismo), depósitos corneales, constipación, disminución del crecimiento, fotosensibilidad y coloración violácea de la piel, hepatopatía necrosis hepatocelular, y fibrosis pulmonar, la cual puede ser fatal. Puede producir asimismo bradicardia y bloqueo AV en personas susceptibles.
Dado que la amiodarona tiene una vida media prolongada, los efectos adversos perduran aún tiempo después de discontinuada su administración. La amiodarona aumenta las concentraciones plasmáticas de la digoxina (intoxicación digitálica) warfarina (fenómenos hemorragíparos) y de la fenitoína. El tratamiento consiste en la monitorización del ECG y de los signos vitales. Si los efectos cardidepresores son marcados, pueden ser revertidos con bicarbonato de sodio. La droga debe ser discontinuada si existiesen signos o sintomatología de fibrosis pulmonar.

24 ene 2013

Tiña versicolor


La tiña versicolor es causada por un hongo dimórfico no dermatofito. Malasezia furfur, que se localiza normalmente en la piel. En la expresión de la infección intervienen factores incitantes como calor y humedad. Las lesiones típicas comprenden máculas exfoliativas ovales, pápulas y “manchas” en tórax, los hombros y el dorso, pero rara vez en la cara o zona distal de extremidades.
En personas de piel oscura asumen aspecto de zonas hipopigmentadas, en tanto que en las de piel clara son levemente eritematosas o hiperpigmentadas.
En el preparado de las escamas con KOH se advertirá confluencia de hifas cortas y esporas redondas.

Pinguécula

Lesión degenerativa, bilateral, yuxtalímbica, redondeada, amarillenta, elevada, situada más frecuente en la conjuntiva nasal. Es una degeneración de las fibras elásticas subconjuntivales con depósito de sustancia hialina amorfa. A veces se inflama. Su tratamiento es quirúrgico, si produce molestias.

21 ene 2013

ADN tiene cuádruple hélice


Científicos de la Universidad de Cambridge han demostrado que el genoma humano tiene cuádruples hélices de ADN, con ello se cambia el modelo que se halló en 1953 sobre la estructura del material que contiene toda la información genética del ser humano y que en ese entonces tenía una doble hélice del ADN. Hasta ahora esta nueva estructura sólo se había demostrado en experimentos in vitro, siendo esta la primera vez que se observa su existencia en células humanas. 

La Universidad de Cambridge, de acuerdo al diario ABC.es, se ha dedicado a encontrar esta estructura cuádruple para mostrar su relación con el procesos de replicación del ADN, crucial en la división celular. "Estas estructuras pueden estar presentes cuando la célula tiene cierto genotipo o estado disfuncional", dijo el profesor Shankar Balasubramanian, del departamento de química de Cambridge.

"Necesitamos probarlo, pero si ese fuera el caso, atacarlas con moléculas sintéticas podría ser una manera interesante de tratar de forma selectiva las células con este tipo de disfunción", le dijo a la BBC.

Hasta ahora los científicos saben que las hélices cuádruples están presentes en células que mayor índice de división tienen, cómo son las células cancerígena, por lo que su estudio representa nuevos caminos para el tratamiento de tumores cancerosos.

Fuente: Nature chemistry


20 ene 2013

Síndrome de Stevens-Johnson y Necrólisis epidérmica tóxica


El síndrome de Stevens-Johnson y la Necrólisis epidérmica tóxica son toxicodermias graves que forman parte de un mismo espectro de enfermedad. Ambas entidades se deben a la apoptosis masiva de queratinocitos, generalmente inducida por medicamentos, y se diferencian según el porcentaje de superficie corporal comprometida. Existen controversias en cuanto a su clasificación, fisiopatología y manejo. Pese a su baja frecuencia, producen una morbimortalidad importante y son unas de las enfermedades más catastróficas en dermatología.

Se han identificado más de 220 medicamentos asociados con el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica. Los más frecuentes son:
  • Anticonvulsivos aromáticos (carbamacepina, fenitoína, fenobarbital y lamotrigina) que presentan reacciones cruzadas entre sí.
  • Diferentes grupos de antibióticos para los cuales no existe riesgo de reacciones cruzadas, excepto con diferentes tipos de beta-lactámicos.
  •  Las sulfas, con las cuales no existe riesgo de reacción cruzada con otros medicamentos derivados de ellas, como los hipoglucemiantes de tipo sulfonilurea, la furosemida y los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2).
  •  Los antiinflamatorios no esteroideos de tipo oxicam, como el meloxicam y el piroxicam.

El riesgo de padecer el síndrome de Stevens-Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica es mayor durante la primera semana de tratamiento para la mayoría de medicamentos y, durante los dos primeros meses, para los anticonvulsivos. Ocurre con mayor frecuencia por medicamentos de vida media larga, la cual es de 95 horas para el fenobarbital, de 50 horas para el piroxicam y de 30 horas para la carbamazepina, entre otros.

Mucocele Labial


Es una lesión frecuente de la cavidad bucal que se origina de las glándulas salivales menores, puede aparecer en cualquier área de la boca donde asienten estas glándulas. La localización más frecuente es el labio inferior en casi un 96%, siendo el tipo histológico más frecuente el mucocele de extravasación; en la mucosa yugal, paladar y piso de la boca son más usuales el mucocele por retención. 

La lesión quística puede ser profunda o superficial. La lesión superficial aparece como una vesícula levantada de varios milímetros a 1 o 2 cm. de diámetro de un color azulado, sésil, indoloro y fluctuante a la palpación. En las lesiones profundas también se manifiestan masas fluctuantes pero en la superficie la coloración es normal debido al espesor de los tejidos que la cubren.

El quiste se desarrolla usualmente en pocos días y persiste a menos que sean tratados. No tiene predilección por sexo y raza pero generalmente los más afectado son los niños o adultos jóvenes.

Oftalmopatía de Graves


La retracción palpebral que causa "mirada de asombro" puede aparecer en cualquier forma de tirotoxicosis y es consecuencia de la hiperactividad simpática. No obstante, la enfermedad de graves se acompaña de signos oculares específicos que conforman la oftalmopatía de graves. Este trastorno también recibe el nombre de oftalmopatía relacionada con la tiroides, ya que en 10% de los pacientes ocurre en ausencia de enfermedad de graves. La mayoría de quienes la padecen tiene hipotiroidismo autoinmunitario o anticuerpos antitiroideos. El inicio de la oftalmopatía de graves en 75% de paciente tiene lugar el año anterior o siguiente al diagnóstico de tirotoxicosis, pero en ocasiones puede producirse varios años antes o después de la tirotoxicosis. 
Las primeras manifestaciones de oftalmopatía suelen ser sensación de arena en los ojos, molestias oculares y lagrimeo excesivo. Aproximadamente un tercio de pacientes tiene proptosis, que se detecta mejor visualizando la esclerótica entre el borde inferior del iris y el párpado inferior, con los ojos en la posición primaria y puede medirse con un exoftalmómetro. En los casos graves, la proptosis puede provocar exposición y lesiones corneales, especialmente si los parpados no se cierran durante el sueño. También son frecuentes el edema periorbitario, la inyección de la esclerótica y la quemosis. En el 5 a 10% de los pacientes, la inflamación muscular es tan intensa que causa diplopía de forma característica cuando el paciente mira hacia arriba y hacia un lado. La manifestación más grave de este proceso es la compresión del nervio óptico en el vértice orbitario que produce edema de papila, defectos del campo periférico y si no recibe tratamiento, perdida permanente de la visión.

19 ene 2013

Hallaron los genes de la violencia y la delincuencia


El descubrimiento explicaría por qué algunos jóvenes que viven en vecindarios peligrosos o sin contención familiar se vuelven criminales violentos y otros no. Un gen llamado MAOA que jugaba un rol especialmente importante ha demostrado en otros estudios afectar la conducta antisocial de las personas y ser muy común, señaló el equipo de la University of North Carolina. Las personas con una variación particular en el gen MAOA denominada 2R eran muy propensas a tener conductas criminales o relacionadas con el delito, dijo Guang Guo, profesor de Sociología que dirigió el estudio. "No quiero decir que este sea un gen del crimen, pero el 1 por ciento de las personas lo tiene y registra puntuaciones muy altas en términos de violencia y delincuencia", manifestó Guo en una entrevista telefónica.
Su equipo, que estudió sólo a varones, empleó datos del Estudio Nacional Longitudinal de Salud Adolescente, una muestra nacionalmente representativa de Estados Unidos con alrededor de 20.000 jóvenes de séptimo a duodécimo grado. Los jóvenes del estudio son entrevistados personalmente de manera regular y algunos brindan muestras de sangre. El equipo de Guo construyó una "escala de delincuencia seria" basada en algunas de las preguntas que contestaron los adolescentes. El estudio será publicado en la edición de agosto de American Sociological Review. 

Genes más ambiente 
Los expertos hallaron variaciones específicas en tres genes: la monoaminooxidasa A (MAOA), el transportador de dopamina 1 (DAT1) y el receptor de dopamina D2 (DRD2). Los tres estaban asociados con la mala conducta pero sólo cuando los varones sufrían estrés, por ejemplo por problemas familiares, baja popularidad y fracasos escolares. La MAOA regula muchos químicos neurotransmisores que son importantes en la agresión, la emoción y la cognición, como la serotonina, dopamina y norepinefrina. Las relaciones fueron muy específicas. El efecto de repetir un grado dependió de si el niño tenía cierta mutación en la MAOA, denominada repetición 2, revelaron los autores. Y cierta variación en el DRD2 parecía activarse si un joven no comía regularmente con su familia. "Pero si una persona con el mismo gen tiene un padre que come regularmente con ella, entonces el riesgo desaparece", dijo Guo, quien señaló que esto sugiere que la familia es muy importante. "Estos resultados, que se encuentran entre los primeros que relacionan las variaciones genéticas moleculares con la delincuencia, amplían mucho nuestra comprensión de la delincuencia y las conductas violentas y destacan la necesidad de considerar simultáneamente sus orígenes sociales y genéticos", concluyó el equipo. Guo dijo que aún es demasiado pronto para saber si podrían desarrollarse medicamentos para proteger a los jóvenes en riesgo.

18 ene 2013

PSORIASIS


La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que cursa con brotes. Afecta a un 1-2% de la población, pudiendo aparecer a cualquier edad, con un máximo de incidencia entre los 20 y los 30 años. Existen antecedentes familiares en un tercio de los pacientes. Aunque su etiología es desconocida, se cree que es multifactorial, con un componente genético (herencia poligénica) y con participación de diversos factores ambientales como infecciones, fármacos, traumatismos, factores psicológicos, etc. 
La alteración inicial sería una secreción alterada de citoquinas por parte de linfocitos T colaboradores activados. Las citoquinas estimularían la proliferación de los queratinocitos con un acortamiento del ciclo celular. En consecuencia, aumenta el grosor epidérmico. La lesión elemental es una placa eritematosa, con descamación gruesa y nacarada y bien delimitada. Cuando la lesión está regresando, alrededor suele observarse un anillo de piel más pálida que la normal (halo de Woronoff). 

El Raspado metódico de Brocq ayuda en el diagnóstico, consiste en raspar con un objeto romo la superficie de la lesión. Por orden, se observan estos fenómenos: 
1. Inicialmente se desprenden escamas finas (signo de la bujía). 
2. Se despega una membrana fina (membrana de Duncan-Buckley). 
3. Aparecerá un punteado hemorrágico en la superficie (signo de Auspitz) debido a la rotura de los capilares de las papilas dérmicas. El fenómeno de Auspitz es patognomónico de la psoriasis.
La psoriasis presenta varias formas clínicas: Psoriasis vulgar (en placas), Eritrodermia psoriásica, Psoriasis en gotas, Psoriasis invertida, Psoriasis ungueal y la Psoriasis pustulosa. 


17 ene 2013

Sindrome de Peutz-Jeghers

Se caracteriza por poliposis de intestino delgado y, en menor grado, poliposis de colon y recto. Con frecuencia se observan los puntos de melanina característicos en la mucosa vestibular y en los labios de estos pacientes. Los pólipos del síndrome de Peutz-Jeghers se consideran hamartomas y se piensan que no tienen riesgo notorio de degneración maligna. Sin embargo, en ocasiones se desarrollan carcinomas. Como puede estar afectada la totalidad del tubo digestivo, se reserva la operación para síntomas como obstrucción, hemorragia o en personas en quienes los pólipos desarrollan características adenomatosas. Las selección consiste en colonoscopía y endoscopía alta basales a los veinte años de edad, seguidas de sigmoidoscopía flexible anual en un momento posterior.

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

Se trata de una enfermedad que afecta a mujeres de mediana edad y se define como una colangitis obliterativa no supurativa que progresa hacia la cirrosis. Se caracteriza por una destrucción crónica de las células epiteliales de los conductos biliares intrahepáticos (colangiocitos) y un elevado título de anticuerpos antimitocondriales. 
No se conoce con exactitud la etiopatogenia de ésta enfermedad, aunque existen evidencias a favor de un origen autoinmune, además se conoce de su asociación con otras enfermedades autoinmunitarias en el 80% de los casos. 
Con respecto a los síntomas se desconoce el mecanismo por el cual aparece la fatiga, aunque algunos sugieren que puede deberse a anormalidades del eje hipotalámico-pituitario-adrenal, a una reducción de la liberación de serotonina y a un aumento de la producción de citokinas proinflamatorias. 
El prurito se presenta en el 55% de los casos y no parece relacionarse con el curso de la enfermedad. A medida que la enfermedad progresa pueden aparecer otros síntomas como ictericia, hepatomegalia, xantelasmas y hepatoesplenomegalia. Además pueden presentarse otras manifestaciones clínicas inespecíficas, como anorexia ( 22% ), pérdida de peso y dolores osteomusculares difusos ( 16% ) así como manifestaciones del compromiso hepático: 
hemorragias digestivas por sangrado de várices esofágicas, ascitis, encefalopatía, etc. Entre las complicaciones podemos mencionar la hipertensión portal, la esteatorrea secundaria al síndrome de malabsorción, y la osteoporosis secundaria a la malabsorción de vitamina D.
El tratamiento es el uso de drogas inmunosupresoras con el intento de frenar la progresión de las lesiones y la colestiramina u otras drogas para subsanar el prurito. El tratamiento definitivo es el trasplante hepático.

16 ene 2013

ENFERMEDAD CELIACA

Es necesaria una biopsia de intestino delgado para documentar un diagnostico de esprúe celiaco. Se lleva a cabo la biopsia en pacientes con síntomas y datos de laboratorio sugestivos de absorción deficiente, de deficiencia de nutrimentos, o ambas a la vez, y con un estudio serológico de tTG* positivo. Dado que la presentación del esprúe con frecuencia es sutil, sin mala absorción o déficit nutricional evidente, es importante no mantener criterios estrictos para realizar la biopsia. Es mas prudente hacerla que efectuar otra prueba más de absorción intestinal, que nunca permite excluir o establecer completamente el diagnostico.
El diagnostico de esprúe exige la presencia de alteraciones histopatológicas características en la biopsia de intestino delgado, junto con una respuesta clínica e histólogica rápida a la instauración de una dieta sin gluten. Si los estudios serológicos han detectado la presencia de anticuerpos antiendomisio Ig A o anticuerpos tTG, también pueden desaparecer cuando se inicia la dieta sin gluten. Si bien las características histopatológicas propias del esprúe celiaco son similares a las de otras patologías como esprúe tropical, la enteritis eosinófila, intolerancia a la proteína de la leche, etc; la presencia de un aspecto histopatológico que vuelve a la normalidad después de iniciar una dieta sin gluten sí establece el diagnóstico.
*transglutaminasa de tejido

Queratocono

Es el adelgazamiento de la parte central de la córnea con abombamiento de la zona adyacente, alguna vez asociado a patología del tejido conectivo (Marfan, Ehlers-danlos, neurofobromatosis, Down, etc) o a dermatitis atópica. Comienza con astigmatismo irregular, fuerte y progresivo, porque la forma de la córnea va cambiando lentamente, haciéndose cada vez mas prominente. A veces hay episodios agudos con edema corneal, dolor y perdida brusca de la visión  El diagnostico se confirma con la topografía corneal. En la zona paracentral inferior, aparece una zona de alta potencia, que se corresponde con la zona abombada de la cornea.

Síndrome de Behcet


El síndrome de Behcet es un trastorno multiorgánico que se manifiesta por la aparición de ulceras bucales y genitales y por afección ocular. El diagnostico es clínico y se basa en los criterios diagnósticos acordados internacionalmente.(*)

La característica principal para establecer el diagnostico es la presencia de ulceras aftosas recurrentes. Se trata de ulceras dolorosas, poco profundas o profundas con una base necrótica central amarillenta, que aparecen en forma aislada o en brotes y se ubican en cualquier sitio de la cavidad bucal.
*
Ulceras recidivantes de la boca, más dos de las siguientes manifestaciones:
Úlceras genitales recidivantes
Lesiones oculares
Lesiones cutáneas
Prueba de patergia

14 ene 2013

EN ADOLESCENTES, LA RELACIÓN ENTRE LA MARIHUANA Y PSICOSIS ES BIDIRECCIONAL


NUEVA YORK, 27 dic (Reuters Health) - El consumo de marihuana (cannabis) está asociado con la aparición de síntomas psicóticos en los adolescentes, y viceversa: un estudio de Holanda revela que la psicosis adolescente estaría asociada con el futuro consumo de la droga.
Estudios previos habían establecido una relación entre el consumo de marihuana y la psicosis, pero los científicos cuestionaban si ese consumo potenciaba el riesgo de desarrollar enfermedad mental o si los consumidores usaban la droga para aliviar los síntomas psicóticos, como alucinaciones y delirio.
Con el nuevo estudio, publicado en Addiction, los autores quisieron comprobar qué ocurría primero: el consumo de marihuana o la psicosis. Los autores observaron que 940 adolescentes (44 por ciento) fumaban marihuana y que la relación entre el consumo y la psicosis era bidireccional. Pero el estudio no prueba que un trastorno cause el otro. Para la autora, la genética podría explicar la relación entre el consumo de marihuana y la psicosis.
"Podemos decir que, en algunas personas, el consumo de marihuana es anterior a la psicosis, pero que en otras con psicosis (sin diagnosticar), la marihuana les brinde alivio", dijo la doctora Marta Di Forti, del King's College de Londres y que no participó del estudio. Consideró que el consumo de marihuana es un factor de riesgo de la psicosis, no una causa. Seeger, que tampoco participó del estudio, opinó que debería aumentar la conciencia pública de esta relación. "La marihuana no es una sustancia inofensiva".



Utilidad del péptido natriurético tipo B en el cribado de la Insuficiencia Cardiaca


Cribado de la disfunción ventricular

El éxito de un programa basado en el cribado de alguna enfermedad depende de muchos factores, incluidos la prevalencia de la enfermedad, la disponibilidad de un buen test, la seguridad y el coste.
Debido a la alta sensibilidad diagnóstica, el BNP plasmático puede ser utilizado como método de cribado de la disfunción sistólica ventricular en individuos «normales». Sin embargo, un test diagnóstico bueno puede no ser óptimo para el cribado. En pacientes enfermos sintomáticos, el BNP es un buen test, ya que posee una alta sensibilidad. Un test con una alta sensibilidad es muy útil, ya que impide perder a sujetos enfermos pero a costa de falsos positivos; por ello es importante que posea una alta especificidad.
En el estudio MONICA (Monitoring of Trends and Determinants of Cardiovascular Diseases) se valoró la utilidad del BNP para identificar la disfunción ventricular izquierda (fracción de eyección < 30%) en 1.252 pacientes ambulatorios. Una concentración plasmática de 17,9 pg/ml resultó tener una sensibilidad del 76% y una especificidad del 87%; el valor predictivo negativo fue del 97%, pero el valor predictivo positivo fue del 16%. En pacientes de determinadas áreas geográficas, la prevalencia de la enfermedad fue baja y no se obtuvieron los cambios esperados del BNP asociados con la edad y el sexo. Actualmente, parece difícil determinar intervalos en cuanto a los valores del BNP para realizar un cribado de disfunción ventricular en la población de bajo riesgo.

Cribado en la población de alto riesgo

Silver et al encontraron una alta incidencia de concentraciones elevadas de BNP en una población no seleccionada de alto riesgo. Ello permite suponer que el BNP puede ser una herramienta diagnóstica muy eficaz para detectar disfunción cardiaca en esta población.
De esa forma, hay estudios que han situado el punto de corte del valor del BNP para el cribado de la disfunción ventricular en 76,4 pg/ml, con un área bajo la curva ROC de 0,96, un valor predictivo negativo del 98%, un valor predictivo positivo del 70%, una sensibilidad del 97% y una especificidad del 84%.