
31 ene 2013
Pie diabético

Arteritis de la temporal
La arteritis de la temporal, también llamada arteritis de células gigantes, arteritis craneal o enfermedad de Horton, afecta a vasos de mediano y gran calibre, predominantemente arterias craneales externas, y especialmente a la arteria temporal. La enfermedad afecta de forma casi exclusiva a pacientes mayores a los 55 años. Es excepcional en la raza afroamericana, y es algo más frecuente en el sexo femenino que en el masculino. Generalmente los síntomas aparecen en torno a los 70 años.
El síntoma más habitual es la cefalea (65%), por lo que el paciente suele referir la presencia, en las últimas semanas, de una cefalea no habitual en él, refractaria a los analgésicos habituales. En ocasiones se aprecian signos inflamatorios sobre el cuero cabelludo, como engrasamiento de la arteria afectada, nódulos subcutáneos o ausencia de pulso, es habitual que la palpación superficial sobre la zona desencadene dolor. A menudo (50%) se asocia a la polimialgia reumática, un cuadro clínico más habitual que la arteritis de la temporal, caracterizado por dolor y rigidez, especialmente en la cintura escapular y pelviana.
La manifestación más grave es la ocular (25-50%), que se produce por oclusión de diferentes arterias oculares u orbitarias, dando lugar a la amaurosis fugax, prevenible con tratamiento precoz. El dolor facial, especialmente la claudicación mandibular, se llega a producir hasta en el 60% de los pacientes. La mayoría de veces se manifiesta como pérdida del gusto o dolor en la lengua, pero como el proceso es naturaleza sistémica, pueden encontrarse alteraciones en otros territorios vasculares en forma de accidente cerebrovascular, neuropatía periférica, sordera, vasculitis coronaria, e incluso disección y rotura aórtica.
La VSG está, de forma casi invariable, elevada y además es eficaz como método para monitorizar la eficacia del tratamiento. La anemia es también un hallazgo frecuente. Pueden encontrarse elevados otros como la proteína C reactiva y la fosfatasa alcalina (70%).
El diagnóstico se debe sospechar ante el cuadro clínico compatible de cefalea, fiebre y anemia, pero el diagnóstico definitivo se debe realizar por la biopsia de la arteria afectada, habitualmente la temporal. Sin embargo, el tratamiento el cual se lleva a cabo con corticoides debe instaurarse precozmente, sin esperar al resultado de la biopsia, ya que el objetivo primordial es prevenir las complicaciones oculares.
30 ene 2013
Glomerulonefritis Aguda Postestreptocócica

Se presenta como síndrome nefrítico de
inicio súbito con antecedente de una infección, en el caso de GNAPE, faríngea o
cutánea. Entre el inicio de la infección y el inicio de la clínica suele
existir un periodo de latencia de dos a tres semanas para infecciones faríngeas
y de cuatro a seis semanas para infecciones cutáneas.
Pueden desarrollar diferentes grados de
insuficiencia cardíaca. La proteinuria suele ser subnefrótica, pero en un
pequeño porcentaje puede alcanzar rango nefrótico. Menos del 1 % desarrolla
proliferación extracapilar con insuficiencia renal rápidamente progresiva. Presenta
hipocomplementemia transitoria (descenso de C3), que suele normalizarse en seis
a ocho semanas, y alteraciones del sedimento urinario tales como hematuria, que
suele desaparecer en seis meses, aunque en pacientes ancianos puede persistir
más tiempo.
Para su diagnóstico es necesario al menos
dos de estos tres criterios:
- Cultivo de estreptococo B-hemolítico grupo A de una cepa nefritógena en un foco faríngeo o cutáneo.
- Respuesta inmunitaria frente a exoenzimas de estreptococos (ASLO elevado).
- Descenso transitorio del complemento C3 con normalización a las ocho semanas tras la aparición de la clínica renal.
28 ene 2013
La hora de la comida es el factor que más influye en la pérdida de peso.

Madrid (España).- Los
investigadores han examinado también otros factores que desempeñan un papel
importante en la pérdida de peso, tales como la ingesta de energía y el gasto,
las hormonas del apetito y la duración del sueño. Sorprendentemente, se ha
constatado que todos estos factores influyeron de manera similar en los
participantes de ambos grupos. Sin embargo, los comedores tardíos resultaron
ser más nocturnos y presentaron con más frecuencia una variante en el gen
clock, encargado de codificar una proteína implicada en el reloj circadiano,
que marca los horarios de nuestro organismo.
Estas conclusiones podrían
cambiar las futuras estrategias de adelgazamiento, que deberían tener mucho más
en cuenta el momento de la comida y no solo el consumo de calorías, como se
había creído hasta ahora, según informa la agencia Sinc.
"Nuestros resultados indican
que aquellos individuos que retrasan hasta tarde la comida principal del día
-después de las 15:00 horas- muestran una pérdida de peso significativamente
menor que los que comen más temprano", explica Marta Garaulet, catedrática
de Fisiología de la Universidad de Murcia y autora principal del estudio. Por
otra parte, Frank Scheer, neurocientífico de la Escuela de Medicina de Harvard
y autor sénior del estudio, destaca que futuras estrategias terapéuticas de
adelgazamiento deberán tener en cuenta el momento de la comida y no solo el
consumo de calorías y de macronutrientes, como se ha venido haciendo hasta
ahora.
Este estudio será publicado en
febrero en la revista "International Journal of Obesity".
Para llevar a cabo la
investigación se ha contado con 420 participantes con sobrepeso que siguieron durante
20 semanas un tratamiento para adelgazar basado en la dieta mediterránea.
Posteriormente, se les dividió en dos grupos: los que comían temprano y los que
lo hacían más tarde, de acuerdo con los horarios de referencia españoles para
la principal comida del día es donde se ingiere el 40% de las calorías diarias
totales.
Otros de los resultados obtenidos
por los investigadores demuestran que el horario del desayuno y de la cena
-comidas más pequeñas y menos energéticas- apenas influye en la pérdida de
peso. Sin embargo, los comedores tardíos, quienes perdieron menos peso, también
consumieron menos calorías durante el desayuno y eran los que se lo saltaban
con más frecuencia.
fuente: http://www.proyecto-salud.com.ar
El estetoscopio electrónico detecta la enfermedad coronaria

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un examen
rápido con un estetoscopio digital sería tan efectivo como una angiografía por
tomografía computarizada (TC) para detectar la arteriopatía coronaria (CAD, por
su nombre en inglés). Con el Analizador Sonoespectrográfico Cardíaco (CSA,
SonoMedica) se pueden oír micro ruidos por diferencias de calidad del sonido
que producen el flujo laminar en una arteria y el flujo turbulento en las áreas
con una obstrucción intracoronaria.
El nuevo estetoscopio "tuvo una
excelente sensibilidad del 89,5 por ciento para identificar una estenosis
>50 por ciento en cualquier arteria epicárdica identificada por TC",
dijo el autor principal del estudio doctor Amgad N. Makaryus.
El objetivo del estudio publicado en The
American Journal of Cardiology fue evaluar la capacidad del dispositivo en una
"auscultación relativamente rápida para detectar o descartar la CAD".
Para eso, el equipo de Makaryus, del Sistema de Salud North Shore-LIJ, East
Meadow, Nueva York, lo comparó con los resultados de una TC en 161 pacientes
que habían sido derivados para una tomografía de rutina. El CSA pudo
identificar una estenosis superior al 50 por ciento con una sensibilidad del
89,5 por ciento y una especificidad del 57,7 por ciento. A pesar de la
heterogeneidad de la población, los investigadores sostienen que "el
estetoscopio de SonoMedica con CSA anticipó de manera confiable la presencia de
CAD en la mayoría de los pacientes". "En general -concluyó Makaryus-, el
CSA tuvo alta sensibilidad y especificidad para detectar la CAD significativa y
temprana en la atención ambulatoria y es un nuevo dispositivo no invasivo para
detectar un flujo coronario anormal en los pacientes con enfermedad
coronaria".
27 ene 2013
Eritema Migrans

Fractura de Pouteau-Colles

Es la fractura más frecuente del radio distal. El fragmento distal se desplaza a dorsal y radial con cierto grado de supinación. La deformidad que produce se denomina "en dorso de tenedor".
Se evidencia el signo de Laugier que es el ascenso del estiloides del radio a la altura del estiloides cúbital. También desviación en bayoneta producida por el desplazamiento de la mano en sentido radial.
26 ene 2013
Vasculitis Leucocitoclásticas
Actualmente llamadas "vasculitis predominantemente cutáneas", ya que no todas cumplen con la característica
histológica leucocitoclástica. También se conocen como vasculitis por
hipersensibilidad, aludiendo al teórico mecanismo patogénico que las
desencadena aunque este término no es el más apropiado debido al origen
similar de algunas vasculitis sistémicas. Dentro de este grupo se engloban
aquellos cuadros que se caracterizan por presentar síntomas referidos de manera
primordial a la piel, generalmente en forma de púrpura palpable, y por
presentar un pronóstico mucho más favorable que el resto de las vasculitis al
no producir daño visceral. Pueden aparecer a cualquier edad, sin mostrar
predominio sexual.
Se afectan vasos de
pequeño calibre, especialmente las vénulas poscapilares, y la alteración más
característica es la leucocitoclastia, esto es, la presencia de restos
nucleares de polimorfonucleares en la pared vascular.La lesión cutánea más habitual y característica
es la púrpura palpable, que normalmente aparece en las extremidades inferiores.
Estas lesiones pueden convertirse en vesículas, ampollas o incluso úlceras.
Las situaciones en las
que pueden aparecer son múltiples. Entre las relacionadas con antígenos
endógenos están las vasculitis secundaria a fármacos, asociadas a enfermedad
del suero, vasculitis asociada a enfermedades infecciosas; y entre las
relacionadas a antígenos endógenos están las vasculitis asociadas a enfermedades
neoplásicas, especialmente linfoproliferativas, las vasculitis asociadas a trastornos
del tejido conjuntivo (AR, LES y síndrome de Sjógren) y las vasculitis asociada
a otras enfermedades subyacentes entre ellas la cirrosis biliar primaria, la
policondritis recidivante, el déficit de alfa1-antitripsina, el bypass
intestinal, la colitis ulcerosa, el síndrome de Goodpasture o la crioglobulinemia
mixta esencial.
Es preciso realizar
una biopsia cutánea para establecer el diagnóstico. A menudo no requieren tratamiento. En los casos
en los que se identifique el antígeno desencadenante o una enfermedad
subyacente asociada, la eliminación de ese antígeno o el tratamiento de dicha
enfermedad es la primera medida, que puede ser suficiente para controlar las
lesiones cutáneas. El tratamiento estaría indicado en aquellos casos en los que
existiese afectación sistémica.
25 ene 2013
Efectos adversos de la Amiodarona

Los efectos adversos requieren la
monitorización de sus niveles plasmáticos e incluyen: disfunción tiroidea por
el componente de iodo en la molécula de la droga (tanto hipo como
hipertiroidismo), depósitos
corneales, constipación, disminución del crecimiento, fotosensibilidad y coloración violácea de
la piel, hepatopatía necrosis hepatocelular, y fibrosis
pulmonar, la cual puede ser fatal. Puede producir asimismo bradicardia y
bloqueo AV en personas susceptibles.
Dado que la amiodarona tiene una vida media
prolongada, los efectos adversos perduran aún tiempo después de discontinuada
su administración. La amiodarona aumenta las concentraciones plasmáticas de la
digoxina (intoxicación digitálica) warfarina (fenómenos hemorragíparos) y de la
fenitoína. El tratamiento consiste en la monitorización del ECG y de los signos
vitales. Si los efectos cardidepresores son marcados, pueden ser revertidos con
bicarbonato de sodio. La droga debe ser discontinuada si existiesen signos o sintomatología
de fibrosis pulmonar.
24 ene 2013
Tiña versicolor
La tiña versicolor es causada por un hongo dimórfico no
dermatofito. Malasezia furfur, que se localiza normalmente en la piel. En la expresión
de la infección intervienen factores incitantes como calor y humedad. Las
lesiones típicas comprenden máculas exfoliativas ovales, pápulas y “manchas” en
tórax, los hombros y el dorso, pero rara vez en la cara o zona distal de
extremidades.
En personas de piel oscura asumen aspecto de zonas
hipopigmentadas, en tanto que en las de piel clara son levemente eritematosas o
hiperpigmentadas.
En el preparado de las escamas con KOH se advertirá
confluencia de hifas cortas y esporas redondas.
Pinguécula
Lesión degenerativa, bilateral, yuxtalímbica, redondeada,
amarillenta, elevada, situada más frecuente en la conjuntiva nasal. Es una
degeneración de las fibras elásticas subconjuntivales con depósito de sustancia
hialina amorfa. A veces se inflama. Su tratamiento es quirúrgico, si produce
molestias.
21 ene 2013
ADN tiene cuádruple hélice
Científicos de la Universidad de Cambridge han demostrado que el genoma humano tiene cuádruples hélices de ADN, con ello se cambia el modelo que se halló en 1953 sobre la estructura del material que contiene toda la información genética del ser humano y que en ese entonces tenía una doble hélice del ADN. Hasta ahora esta nueva estructura sólo se había demostrado en experimentos in vitro, siendo esta la primera vez que se observa su existencia en células humanas.
La Universidad de Cambridge, de acuerdo al diario ABC.es, se ha dedicado a encontrar esta estructura cuádruple para mostrar su relación con el procesos de replicación del ADN, crucial en la división celular. "Estas estructuras pueden estar presentes cuando la célula tiene cierto genotipo o estado disfuncional", dijo el profesor Shankar Balasubramanian, del departamento de química de Cambridge.
"Necesitamos probarlo, pero si ese fuera el caso, atacarlas con moléculas sintéticas podría ser una manera interesante de tratar de forma selectiva las células con este tipo de disfunción", le dijo a la BBC.
Hasta ahora los científicos saben que las hélices cuádruples están presentes en células que mayor índice de división tienen, cómo son las células cancerígena, por lo que su estudio representa nuevos caminos para el tratamiento de tumores cancerosos.
20 ene 2013
Síndrome de Stevens-Johnson y Necrólisis epidérmica tóxica
El síndrome de Stevens-Johnson y
la Necrólisis epidérmica tóxica son toxicodermias graves que forman parte de un
mismo espectro de enfermedad. Ambas entidades se deben a la apoptosis masiva de
queratinocitos, generalmente inducida por medicamentos, y se diferencian según
el porcentaje de superficie corporal comprometida. Existen controversias en
cuanto a su clasificación, fisiopatología y manejo. Pese a su baja frecuencia,
producen una morbimortalidad importante y son unas de las enfermedades más
catastróficas en dermatología.
Se han identificado más de 220
medicamentos asociados con el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis
epidérmica tóxica. Los más frecuentes son:
- Anticonvulsivos aromáticos (carbamacepina, fenitoína, fenobarbital y lamotrigina) que presentan reacciones cruzadas entre sí.
- Diferentes grupos de antibióticos para los cuales no existe riesgo de reacciones cruzadas, excepto con diferentes tipos de beta-lactámicos.
- Las sulfas, con las cuales no existe riesgo de reacción cruzada con otros medicamentos derivados de ellas, como los hipoglucemiantes de tipo sulfonilurea, la furosemida y los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2).
- Los antiinflamatorios no esteroideos de tipo oxicam, como el meloxicam y el piroxicam.
El riesgo de padecer el síndrome
de Stevens-Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica es mayor durante la primera
semana de tratamiento para la mayoría de medicamentos y, durante los dos
primeros meses, para los anticonvulsivos. Ocurre con mayor frecuencia por
medicamentos de vida media larga, la cual es de 95 horas para el fenobarbital,
de 50 horas para el piroxicam y de 30 horas para la carbamazepina, entre otros.
Mucocele Labial
Es una lesión frecuente de la cavidad bucal
que se origina de las glándulas salivales menores, puede aparecer en cualquier
área de la boca donde asienten estas glándulas. La localización más frecuente
es el labio inferior en casi un 96%, siendo el tipo histológico más frecuente
el mucocele de extravasación; en la mucosa yugal, paladar y piso de la boca son
más usuales el mucocele por retención.
La lesión quística puede ser profunda o
superficial. La lesión superficial aparece como una vesícula levantada de
varios milímetros a 1 o 2 cm. de diámetro de un color azulado, sésil, indoloro
y fluctuante a la palpación. En las lesiones profundas también se manifiestan
masas fluctuantes pero en la superficie la coloración es normal debido al
espesor de los tejidos que la cubren.
El quiste se desarrolla usualmente en pocos
días y persiste a menos que sean tratados. No tiene predilección por sexo y
raza pero generalmente los más afectado son los niños o adultos jóvenes.
Oftalmopatía de Graves
La retracción palpebral que causa "mirada de asombro" puede aparecer en cualquier forma de tirotoxicosis y es consecuencia de la hiperactividad simpática. No obstante, la enfermedad de graves se acompaña de signos oculares específicos que conforman la oftalmopatía de graves. Este trastorno también recibe el nombre de oftalmopatía relacionada con la tiroides, ya que en 10% de los pacientes ocurre en ausencia de enfermedad de graves. La mayoría de quienes la padecen tiene hipotiroidismo autoinmunitario o anticuerpos antitiroideos. El inicio de la oftalmopatía de graves en 75% de paciente tiene lugar el año anterior o siguiente al diagnóstico de tirotoxicosis, pero en ocasiones puede producirse varios años antes o después de la tirotoxicosis.
Las primeras manifestaciones de oftalmopatía suelen ser sensación de arena en los ojos, molestias oculares y lagrimeo excesivo. Aproximadamente un tercio de pacientes tiene proptosis, que se detecta mejor visualizando la esclerótica entre el borde inferior del iris y el párpado inferior, con los ojos en la posición primaria y puede medirse con un exoftalmómetro. En los casos graves, la proptosis puede provocar exposición y lesiones corneales, especialmente si los parpados no se cierran durante el sueño. También son frecuentes el edema periorbitario, la inyección de la esclerótica y la quemosis. En el 5 a 10% de los pacientes, la inflamación muscular es tan intensa que causa diplopía de forma característica cuando el paciente mira hacia arriba y hacia un lado. La manifestación más grave de este proceso es la compresión del nervio óptico en el vértice orbitario que produce edema de papila, defectos del campo periférico y si no recibe tratamiento, perdida permanente de la visión.
19 ene 2013
Hallaron los genes de la violencia y la delincuencia

Su equipo, que estudió sólo a varones, empleó datos del
Estudio Nacional Longitudinal de Salud Adolescente, una muestra nacionalmente
representativa de Estados Unidos con alrededor de 20.000 jóvenes de séptimo a
duodécimo grado. Los jóvenes del estudio son entrevistados personalmente de
manera regular y algunos brindan muestras de sangre. El equipo de Guo construyó
una "escala de delincuencia seria" basada en algunas de las preguntas
que contestaron los adolescentes. El estudio será publicado en la edición de
agosto de American Sociological Review.
Genes más ambiente
Los expertos
hallaron variaciones específicas en tres genes: la monoaminooxidasa A (MAOA),
el transportador de dopamina 1 (DAT1) y el receptor de dopamina D2 (DRD2). Los
tres estaban asociados con la mala conducta pero sólo cuando los varones
sufrían estrés, por ejemplo por problemas familiares, baja popularidad y
fracasos escolares. La MAOA regula muchos químicos neurotransmisores que son
importantes en la agresión, la emoción y la cognición, como la serotonina,
dopamina y norepinefrina. Las relaciones fueron muy específicas. El efecto de
repetir un grado dependió de si el niño tenía cierta mutación en la MAOA,
denominada repetición 2, revelaron los autores. Y cierta variación en el DRD2
parecía activarse si un joven no comía regularmente con su familia. "Pero
si una persona con el mismo gen tiene un padre que come regularmente con ella,
entonces el riesgo desaparece", dijo Guo, quien señaló que esto sugiere
que la familia es muy importante. "Estos resultados, que se encuentran
entre los primeros que relacionan las variaciones genéticas moleculares con la
delincuencia, amplían mucho nuestra comprensión de la delincuencia y las
conductas violentas y destacan la necesidad de considerar simultáneamente sus
orígenes sociales y genéticos", concluyó el equipo. Guo dijo que aún es
demasiado pronto para saber si podrían desarrollarse medicamentos para proteger
a los jóvenes en riesgo.
18 ene 2013
PSORIASIS
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que cursa con brotes. Afecta a un 1-2% de la población, pudiendo aparecer a cualquier edad, con un máximo de incidencia entre los 20 y los 30 años. Existen antecedentes familiares en un tercio de los pacientes. Aunque su etiología es desconocida, se cree que es multifactorial, con un componente genético (herencia poligénica) y con participación de diversos factores ambientales como infecciones, fármacos, traumatismos, factores psicológicos, etc.
La alteración inicial sería una secreción alterada de citoquinas por parte de linfocitos T colaboradores activados. Las citoquinas estimularían la proliferación de los queratinocitos con un acortamiento del ciclo celular. En consecuencia, aumenta el grosor epidérmico. La lesión elemental es una placa eritematosa, con descamación gruesa y nacarada y bien delimitada. Cuando la lesión está regresando, alrededor suele observarse un anillo de piel más pálida que la normal (halo de Woronoff).
El Raspado metódico de Brocq ayuda en el diagnóstico, consiste en raspar con un objeto romo la superficie de la lesión. Por orden, se observan estos fenómenos:
1. Inicialmente se desprenden escamas finas (signo de la bujía).
2. Se despega una membrana fina (membrana de Duncan-Buckley).
3. Aparecerá un punteado hemorrágico en la superficie (signo de Auspitz) debido a la rotura de los capilares de las papilas dérmicas. El fenómeno de Auspitz es patognomónico de la psoriasis.
La psoriasis presenta varias formas clínicas: Psoriasis vulgar (en placas), Eritrodermia psoriásica, Psoriasis en gotas, Psoriasis invertida, Psoriasis ungueal y la Psoriasis pustulosa.
17 ene 2013
Sindrome de Peutz-Jeghers

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

No se conoce con exactitud la etiopatogenia de ésta enfermedad, aunque existen evidencias a favor de un origen autoinmune, además se conoce de su asociación con otras enfermedades autoinmunitarias en el 80% de los casos.
Con respecto a los síntomas se desconoce el mecanismo por el cual aparece la fatiga, aunque algunos sugieren que puede deberse a anormalidades del eje hipotalámico-pituitario-adrenal, a una reducción de la liberación de serotonina y a un aumento de la producción de citokinas proinflamatorias.
El prurito se presenta en el 55% de los casos y no parece relacionarse con el curso de la enfermedad. A medida que la enfermedad progresa pueden aparecer otros síntomas como ictericia, hepatomegalia, xantelasmas y hepatoesplenomegalia. Además pueden presentarse otras manifestaciones clínicas inespecíficas, como anorexia ( 22% ), pérdida de peso y dolores osteomusculares difusos ( 16% ) así como manifestaciones del compromiso hepático:
hemorragias digestivas por sangrado de várices esofágicas, ascitis, encefalopatía, etc. Entre las complicaciones podemos mencionar la hipertensión portal, la esteatorrea secundaria al síndrome de malabsorción, y la osteoporosis secundaria a la malabsorción de vitamina D.
El tratamiento es el uso de drogas inmunosupresoras con el intento de frenar la progresión de las lesiones y la colestiramina u otras drogas para subsanar el prurito. El tratamiento definitivo es el trasplante hepático.
16 ene 2013
ENFERMEDAD CELIACA

El diagnostico de esprúe exige la presencia de alteraciones histopatológicas características en la biopsia de intestino delgado, junto con una respuesta clínica e histólogica rápida a la instauración de una dieta sin gluten. Si los estudios serológicos han detectado la presencia de anticuerpos antiendomisio Ig A o anticuerpos tTG, también pueden desaparecer cuando se inicia la dieta sin gluten. Si bien las características histopatológicas propias del esprúe celiaco son similares a las de otras patologías como esprúe tropical, la enteritis eosinófila, intolerancia a la proteína de la leche, etc; la presencia de un aspecto histopatológico que vuelve a la normalidad después de iniciar una dieta sin gluten sí establece el diagnóstico.
*transglutaminasa de tejido
Queratocono
Es el adelgazamiento de la parte central de la córnea con abombamiento de la zona adyacente, alguna vez asociado a patología del tejido conectivo (Marfan, Ehlers-danlos, neurofobromatosis, Down, etc) o a dermatitis atópica. Comienza con astigmatismo irregular, fuerte y progresivo, porque la forma de la córnea va cambiando lentamente, haciéndose cada vez mas prominente. A veces hay episodios agudos con edema corneal, dolor y perdida brusca de la visión El diagnostico se confirma con la topografía corneal. En la zona paracentral inferior, aparece una zona de alta potencia, que se corresponde con la zona abombada de la cornea.
Síndrome de Behcet

La característica principal para establecer el diagnostico es la presencia de ulceras aftosas recurrentes. Se trata de ulceras dolorosas, poco profundas o profundas con una base necrótica central amarillenta, que aparecen en forma aislada o en brotes y se ubican en cualquier sitio de la cavidad bucal.
*
Ulceras recidivantes de la boca, más dos de las siguientes
manifestaciones:
|
Úlceras genitales recidivantes
Lesiones oculares
Lesiones cutáneas
Prueba de patergia
|
14 ene 2013
EN ADOLESCENTES, LA RELACIÓN ENTRE LA MARIHUANA Y PSICOSIS ES BIDIRECCIONAL
NUEVA YORK, 27 dic (Reuters Health) - El
consumo de marihuana (cannabis) está asociado con la aparición de síntomas
psicóticos en los adolescentes, y viceversa: un estudio de Holanda revela que
la psicosis adolescente estaría asociada con el futuro consumo de la droga.
Estudios previos habían establecido una
relación entre el consumo de marihuana y la psicosis, pero los científicos
cuestionaban si ese consumo potenciaba el riesgo de desarrollar enfermedad
mental o si los consumidores usaban la droga para aliviar los síntomas
psicóticos, como alucinaciones y delirio.
Con el nuevo estudio, publicado en
Addiction, los autores quisieron comprobar qué ocurría primero: el consumo de
marihuana o la psicosis. Los autores observaron que 940 adolescentes (44 por
ciento) fumaban marihuana y que la relación entre el consumo y la psicosis era
bidireccional. Pero el estudio no prueba que un trastorno cause el otro. Para
la autora, la genética podría explicar la relación entre el consumo de
marihuana y la psicosis.
"Podemos decir que, en algunas
personas, el consumo de marihuana es anterior a la psicosis, pero que en otras
con psicosis (sin diagnosticar), la marihuana les brinde alivio", dijo la
doctora Marta Di Forti, del King's College de Londres y que no participó del
estudio. Consideró que el consumo de marihuana es un factor de riesgo de la
psicosis, no una causa. Seeger, que tampoco participó del estudio, opinó que
debería aumentar la conciencia pública de esta relación. "La marihuana no
es una sustancia inofensiva".
Utilidad del péptido natriurético tipo B en el cribado de la Insuficiencia Cardiaca
Cribado de la disfunción
ventricular

Debido a la alta sensibilidad
diagnóstica, el BNP plasmático puede ser utilizado como método de cribado de la
disfunción sistólica ventricular en individuos «normales». Sin embargo, un test
diagnóstico bueno puede no ser óptimo para el cribado. En pacientes enfermos
sintomáticos, el BNP es un buen test, ya que posee una alta sensibilidad. Un
test con una alta sensibilidad es muy útil, ya que impide perder a sujetos enfermos
pero a costa de falsos positivos; por ello es importante que posea una alta
especificidad.
En el estudio MONICA (Monitoring
of Trends and Determinants of Cardiovascular Diseases) se valoró la utilidad
del BNP para identificar la disfunción ventricular izquierda (fracción de
eyección < 30%) en 1.252 pacientes ambulatorios. Una concentración
plasmática de 17,9 pg/ml resultó tener una sensibilidad del 76% y una
especificidad del 87%; el valor predictivo negativo fue del 97%, pero el valor
predictivo positivo fue del 16%. En pacientes de determinadas áreas
geográficas, la prevalencia de la enfermedad fue baja y no se obtuvieron los
cambios esperados del BNP asociados con la edad y el sexo. Actualmente, parece
difícil determinar intervalos en cuanto a los valores del BNP para realizar un
cribado de disfunción ventricular en la población de bajo riesgo.
Cribado en la población de alto
riesgo
Silver et al encontraron una alta
incidencia de concentraciones elevadas de BNP en una población no seleccionada
de alto riesgo. Ello permite suponer que el BNP puede ser una herramienta
diagnóstica muy eficaz para detectar disfunción cardiaca en esta población.
De esa forma, hay estudios que
han situado el punto de corte del valor del BNP para el cribado de la
disfunción ventricular en 76,4 pg/ml, con un área bajo la curva ROC de 0,96, un
valor predictivo negativo del 98%, un valor predictivo positivo del 70%, una
sensibilidad del 97% y una especificidad del 84%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)